sábado, 12 de noviembre de 2011

LAS 4 GRANDES REGIONES NATURALES DE MEXICO Y SUS RESPECTIVAS LOCALIZACIONES



Bosques

En nuestro país existen diferentes tipos de bosques. Algunos se distinguen por la variedad de árboles que más hay. Por ejemplo, hay bosques de pino, bosques de abeto y bosques de encino.
Existen bosques que tienen árboles de todo tipo, como los tropicales, que también se conocen como selvas, y los bosques de niebla.
Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. Es decir, la mayoría de los árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año. En cambio, a los árboles de los bosques de encino se les caen las hojas en cierta temporada del año.
En los bosques, además de los árboles, hay una gran variedad de plantas y arbustos, así como de especies animales. En los bosques de pino, abeto y encino pueden encontrarse venados, jabalíes, halcones, zorras, conejos, víboras de cascabel, pumas y muchos insectos.
En los bosques, o cerca de ellos, vive mucha gente que aprovecha los recursos naturales que estos les ofrecen, como la madera y sus suelos. Estas personas se dedican al cultivo del maíz, frijol, chile y otros vegetales. Algunos tipos de bosques son:
Bosque de encino: México es un país muy rico en superficies boscosas, y el bosque de encino representa una gran proporción de los que existen en nuestro país. Este ecosistema, dominado por encinos o robles, posee una altura variable, con árboles que van desde los 3 ó 4 m de alto hasta grandes ejemplares de 20 m. El bosque de encino mexicano recuerda a los grandes bosques templados de América del Norte, ya que estos árboles pierden sus hojas en la época desfavorable, pintando el paisaje con una gama multicolor de tonos "otoñales", aunque en nuestro país la pérdida de hojas se da más bien en el invierno. La mayoría de los encinos se desarrollan en una altitud de entre 1 500 y 2 800 msnm, con un clima que presenta lluvias más o menos abundantes pero con una estación seca, lo cual no impide que en el bosque convivan arbustos, musgos, líquenes e inclusive plantas epifitas como el heno y las orquídeas. La fauna es muy abundante, con gran cantidad de mamíferos, aves y reptiles; adicionalmente, en este tipo de bosque suelen existir numerosos riachuelos y pequeños lagos que han dado origen a una buena cantidad de sitios de recreación de singular belleza.
Ubicación: Se encuentra en toda la República, salvo en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Bosque espinoso: Este tipo comprende un grupo heterogéneo de comunidades vegetales cuya característica común es ser bosques bajos en los que la mayoría de los componentes son árboles espinosos generalmente tiene entre cuatro y 15 m de altura y en el nivel del estrato arbóreo es una comunidad densa. En el caso de los mezquitales es un bosque abierto o semiabierto. Las comunidades vegetales no están muy bien delimitadas pues en forma paulatina pasan a otros tipos de vegetación, como el bosque tropical caducifolio, el matorral xerófilo y el pastizal. La mayoría de las comunidades son caducifolias. En los mezquitales y algunas otras asociaciones, la perdida de follaje es por un periodo muy corto de solo algunas semanas.
Ocupa una gran extensión continua en la planicie costera noroccidental, desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa y continua, en forma de manchones aislados, hasta el istmo de Tehuantepec. En el extremo opuesto del país ocupa una faja ancha en la región del Bajío. Hacia el norte, existen manchones aislados en San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. En Chiapas v Yucatán su distribución es esporádica. Se estima su cobertura en un 5% del territorio del país. 
Bosque de coníferas: Como su nombre lo indica, en este ecosistema dominan los árboles que se reproducen por medio de conos o "piñas", como pinos, cedros, oyameles y juníperos; particularmente, los pinos en nuestro país tienen una importancia especial, pues aquí vive cerca del 40% de la diversidad mundial de estos generosos árboles. Para su desarrollo es necesario un clima templado, con lluvias en una estación delimitada, generalmente en verano, lo que provoca que con mucha frecuencia el bosque de pino se mezcle con el de encino, ya que ambos habitan en condiciones similares, aunque el primero se puede desarrollar en climas más fríos.
Los pinos no permiten el crecimiento de un sotobosque arbustivo abundante debido a que sus hojas forman un suelo muy ácido, pero un bosque de esta naturaleza alberga una gran cantidad de vida silvestre, que incluye mamíferos -como conejos y roedores-, aves, reptiles y toda una amplia variedad de invertebrados. Indudablemente, el bosque de pino, y en general el de coníferas, es uno de los ecosistemas más impresionantes de nuestro país por la majestuosidad de sus árboles, la riqueza de su fauna y la fragancia del aire que ahí se respira.
Ubicación: Se encuentra en toda la República, salvo en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.




Selva tropical húmeda

En la selva húmeda el clima es cálido de día y de noche. Llueve durante la mayor parte del año, con intensidad variable. La abundancia de lluvias ocasiona que la selva tropical siempre esté llena de agua y con mucha humedad en el ambiente.
El suelo de la selva es muy fértil, ya que continuamente caen hojas, frutos y hasta ramas de los árboles, con lo que se forma una capa de materia orgánica muerta llamada humus. Gracias a la combinación de calor, agua y suelo fértil, la selva permite que muchas especies vegetales encuentren lo necesario para crecer con abundancia. La vegetación exuberante es indispensable para la selva tropical, ya que las raíces evitan que la lluvia o el viento arrastren la capa fértil del suelo; además ofrece alimento y refugio a los animales.
A este ecosistema también se le llama "selva siempre verde", debido a que algunas especies de árboles conservan sus hojas más de un año y otras no las pierden al mismo tiempo, sino en temporadas diferentes.
México cuenta con extensiones de esta vegetación en algunas zonas del sur del país, como Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Una de nuestras regiones selváticas de mayor importancia es la selva lacandona, ubicada en Chiapas. Su nombre se debe a un grupo de mayas llamados lacandones, quienes la habitan desde hace mucho tiempo.



Vegetación arbustiva


Los arbustos o matorrales que se localizan en la República Mexicana presentan gran diversidad de formas y se encuentran en áreas climáticas muy variadas:

 Manglar. Es una asociación de matorrales y árboles que habitan zonas costeras inundadas de agua salobre; cuentan con raíces aéreas y en ocasiones alcanzan 20 m de altura, aunque el promedio es de 4 m. Se encuentran en gran parte de las costas del país, con mayor frecuencia en latitudes intertropicales, situadas al sur del trópico de Cáncer. Son los manglares un tipo de ecosistema subacuático que prospera en las orillas de las lagunas costeras, en bahías protegidas y en las desembocaduras de los ríos. El mangle es una planta leñosa que se desarrolla en aguas someras, y puede medir desde 2 a 20 m de altura. Con el tiempo, el mangle forma verdaderos bosques que dan la impresión de estar flotando en el agua, aunque sus raíces se anclan firmemente en el fondo lodoso. Los manglares son el refugio de un sinnúmero de especies animales, desde pequeños gusanos y moluscos hasta hermosas aves, que hacen del manglar un ecosistema único, sorprendente, cercano al paraíso terrenal.
Ubicación: Se encuentran en todas la costas de la República, aunque no de manera continua.

 Chaparral. También se le conoce como Mediterráneo o maquí; está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura. La zona que los alberga es la de clima templado con lluvias en invierno. nombre que reciben las comunidades vegetales dominadas por plantas de porte arbustivo y hoja perenne pequeña. Es un habitat caracteri­stico de climas de tipo mediterraneo, con inviernos templados y humedos y veranos largos y secos. El nombre chaparral deriva del chaparro, una mata de encina o roble, y designa los matorrales de California y Baja California, dominados por matas de robles, chamizos y manzanitas. La vitalidad de estas comunidades depende del fuego, que destruye la leña vieja, elimina los restos muertos acumulados, recicla los nutrientes y estimula el desarrollo vigoroso de nuevas plantas a partir de semillas y brotes.

Matorral xerófilo. Esta asociación incluye matorrales espinosos como el cactus y otros del tipo del huizache. Los agaves también forman parte de esta comunidad vegetal, propia de las zonas secas del país, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. El matorral xerófilo es el ecosistema más abundante de nuestra República, pues a causa de las condiciones de escasa precipitación pluvial que prevalecen en gran parte de nuestro territorio, especialmente en el norte, este ecosistema puede establecerse en amplias zonas. En ocasiones se le conoce como desierto. El matorral xerófilo posee escasa vegetación, compuesta de plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como son las cactáceas, los agaves y los arbustos pequeños con espinas, que le dan un carácter peculiar. A pesar de esta escasez posee un gran número de especies animales, como serpientes, iguanas, insectos, arácnidos, escorpiones, aves, y tantas otras especies capaces de vivir en regiones con poca agua.
Existen varias clases de matorral, dependiendo de las plantas dominantes, como el matorral rosetófilo, dominado por magueyes de múltiples formas y tamaños, o el matorral donde predominan las cactáceas, incluyendo los enormes órganos, que se elevan orgullosos hacia el cielo.
Ubicación: Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Baja California Sur y Baja California.



Pastizales
En México los pastizales son mejor conocidos como zacatales. Se desarrollan entre los 1100 y 2 500 metros sobre el nivel del mar y crecen en extensiones casi siempre planas (con excepción de los zacatales presentes en las laderas de las grandes montañas), cuya vegetación dominante la conforman las plantas de la familia de las gramíneas, es decir pastos, que sirven de alimento a un gran número de especies herbívoras, como insectos, liebres y roedores, entre otros. Por regla general los pastizales viven en zonas con lluvias escasas o con una época de sequía muy marcada, simultáneamente con un clima fresco. Dado que los pastizales pueden presentar otro tipo de vegetación, como arbustos, es frecuente que se les confunda con matorrales.
Ubicación: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
Esta comunidad vegetal se encuentra dominada por pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. En México tenemos tres variantes de tal región:


Sabana: Propia de clima tropical con lluvias en verano, en donde además de pastos gramíneos existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote, calabazas, etc.
En las sabanas la especie dominante son las gramíneas. El paisaje es de un amplio manto de gramíneas entre las cuales se diseminan algunos árboles de copa ancha. Dependiendo de la frecuencia de los árboles podemos distinguir entre una sabana bosque, una sabana arbórea, una sabana matorral o una sabana de gramíneas.
Para resistir la estación seca las plantas tienden a ser xeromorfas. Las especies más comunes son: cacias, balanites, azufaifos, y diversas suculentas, como el cacto. En las regiones más húmedas encontramos un matorral de especies típicas del bosque ecuatorial: baobabs, palmeras o eucalipto. En general, son especies que necesitan de mucho calor, y muy constante a lo largo del año; son especies tropófilas.
En las zonas habitadas, la sabana es regularmente incendiada durante la estación seca para obtener tierras de cultivo. Esta práctica ha podido extender la sabana por encima de su distribución natural.
Los suelos suelen ser muy evolucionados, lo que les diferencia del bosque ecuatorial y del matorral espinoso tropical. En cuya distribución prácticamente coinciden. Esta circunstancia les hace muy aptos para la agricultura.
La fauna de la sabana es muy característica. Este es el reino de los grandes herbívoros y carnívoros: elefantes, hipopótamos, jirafas, cebras, gacelas, rinocerontes, búfalos, antílopes, leones, leopardos, tigres, lobos, chacales, hienas, buitres; e infinidad de aves, reptiles, batracios, insectos como la langosta, arácnidos, etc.
Durante la estación seca la mayor parte de estos animales emigran en grandes manadas, o bien recurren a la estivación.

Son comunes en Veracruz y Tabasco.


Pradera. Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.Natural del clima templado, esta comunidad presenta pastos gramíneos. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
Estepa. Cuando la pradera, de hierbas altas y abundantes, se extiende a zonas donde las precipitaciones son escasas, deriva en terrenos cubiertos por hierbas más bajas y menos numerosas. Lo que fue pradera asume así las características de estepa.
Suele definirse la estepa como un desierto frío, para diferenciarla de los conocidos desiertos tórridos. La estepa es un bioma típico de las regiones más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula. Las distintas tonalidades que se observan en los suelos de la estepa se deben a los contenidos de óxidos de hierro, que si son elevados les dan una coloración rojiza. En general son suelos duros porque nunca han sido roturados. Los animales que habitan esta región son el caballo de Przewaiski, el águila de las estepas, la grulla damisela, el antílope saiga, la avutarda, el spalax menor, el hámster y la marmota bobac.
Son especies adaptadas a soportar los veranos calurosos y los inviernos fríos y secos. El antílope saiga, por ejemplo, es un mamífero cuyas fosas nasales están desarrolladas de modo que pueda filtrar el aire frío y polvoriento. La grulla damisela es un ave migratoria, que se traslada hacia la estepa desde otros ambientes en la estación estival.
Esta asociación herbal es característica de ambientes secos, con clima seco o templado con lluvias escasas; por ejemplo, Chihuahua, Coahuila, Durango, entre otros estados.
Durante la estación seca la mayor parte de estos animales emigran en grandes manadas, o bien recurren a la estivación.

Son comunes en Veracruz y Tabasco.


2 comentarios:

  1. hhhhhhhhhhhaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa no aparese lo q busco hhhhaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar