sábado, 12 de noviembre de 2011

LAS 4 GRANDES REGIONES NATURALES DE MEXICO Y SUS RESPECTIVAS LOCALIZACIONES



Bosques

En nuestro país existen diferentes tipos de bosques. Algunos se distinguen por la variedad de árboles que más hay. Por ejemplo, hay bosques de pino, bosques de abeto y bosques de encino.
Existen bosques que tienen árboles de todo tipo, como los tropicales, que también se conocen como selvas, y los bosques de niebla.
Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. Es decir, la mayoría de los árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año. En cambio, a los árboles de los bosques de encino se les caen las hojas en cierta temporada del año.
En los bosques, además de los árboles, hay una gran variedad de plantas y arbustos, así como de especies animales. En los bosques de pino, abeto y encino pueden encontrarse venados, jabalíes, halcones, zorras, conejos, víboras de cascabel, pumas y muchos insectos.
En los bosques, o cerca de ellos, vive mucha gente que aprovecha los recursos naturales que estos les ofrecen, como la madera y sus suelos. Estas personas se dedican al cultivo del maíz, frijol, chile y otros vegetales. Algunos tipos de bosques son:
Bosque de encino: México es un país muy rico en superficies boscosas, y el bosque de encino representa una gran proporción de los que existen en nuestro país. Este ecosistema, dominado por encinos o robles, posee una altura variable, con árboles que van desde los 3 ó 4 m de alto hasta grandes ejemplares de 20 m. El bosque de encino mexicano recuerda a los grandes bosques templados de América del Norte, ya que estos árboles pierden sus hojas en la época desfavorable, pintando el paisaje con una gama multicolor de tonos "otoñales", aunque en nuestro país la pérdida de hojas se da más bien en el invierno. La mayoría de los encinos se desarrollan en una altitud de entre 1 500 y 2 800 msnm, con un clima que presenta lluvias más o menos abundantes pero con una estación seca, lo cual no impide que en el bosque convivan arbustos, musgos, líquenes e inclusive plantas epifitas como el heno y las orquídeas. La fauna es muy abundante, con gran cantidad de mamíferos, aves y reptiles; adicionalmente, en este tipo de bosque suelen existir numerosos riachuelos y pequeños lagos que han dado origen a una buena cantidad de sitios de recreación de singular belleza.
Ubicación: Se encuentra en toda la República, salvo en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Bosque espinoso: Este tipo comprende un grupo heterogéneo de comunidades vegetales cuya característica común es ser bosques bajos en los que la mayoría de los componentes son árboles espinosos generalmente tiene entre cuatro y 15 m de altura y en el nivel del estrato arbóreo es una comunidad densa. En el caso de los mezquitales es un bosque abierto o semiabierto. Las comunidades vegetales no están muy bien delimitadas pues en forma paulatina pasan a otros tipos de vegetación, como el bosque tropical caducifolio, el matorral xerófilo y el pastizal. La mayoría de las comunidades son caducifolias. En los mezquitales y algunas otras asociaciones, la perdida de follaje es por un periodo muy corto de solo algunas semanas.
Ocupa una gran extensión continua en la planicie costera noroccidental, desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa y continua, en forma de manchones aislados, hasta el istmo de Tehuantepec. En el extremo opuesto del país ocupa una faja ancha en la región del Bajío. Hacia el norte, existen manchones aislados en San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. En Chiapas v Yucatán su distribución es esporádica. Se estima su cobertura en un 5% del territorio del país. 
Bosque de coníferas: Como su nombre lo indica, en este ecosistema dominan los árboles que se reproducen por medio de conos o "piñas", como pinos, cedros, oyameles y juníperos; particularmente, los pinos en nuestro país tienen una importancia especial, pues aquí vive cerca del 40% de la diversidad mundial de estos generosos árboles. Para su desarrollo es necesario un clima templado, con lluvias en una estación delimitada, generalmente en verano, lo que provoca que con mucha frecuencia el bosque de pino se mezcle con el de encino, ya que ambos habitan en condiciones similares, aunque el primero se puede desarrollar en climas más fríos.
Los pinos no permiten el crecimiento de un sotobosque arbustivo abundante debido a que sus hojas forman un suelo muy ácido, pero un bosque de esta naturaleza alberga una gran cantidad de vida silvestre, que incluye mamíferos -como conejos y roedores-, aves, reptiles y toda una amplia variedad de invertebrados. Indudablemente, el bosque de pino, y en general el de coníferas, es uno de los ecosistemas más impresionantes de nuestro país por la majestuosidad de sus árboles, la riqueza de su fauna y la fragancia del aire que ahí se respira.
Ubicación: Se encuentra en toda la República, salvo en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.




Selva tropical húmeda

En la selva húmeda el clima es cálido de día y de noche. Llueve durante la mayor parte del año, con intensidad variable. La abundancia de lluvias ocasiona que la selva tropical siempre esté llena de agua y con mucha humedad en el ambiente.
El suelo de la selva es muy fértil, ya que continuamente caen hojas, frutos y hasta ramas de los árboles, con lo que se forma una capa de materia orgánica muerta llamada humus. Gracias a la combinación de calor, agua y suelo fértil, la selva permite que muchas especies vegetales encuentren lo necesario para crecer con abundancia. La vegetación exuberante es indispensable para la selva tropical, ya que las raíces evitan que la lluvia o el viento arrastren la capa fértil del suelo; además ofrece alimento y refugio a los animales.
A este ecosistema también se le llama "selva siempre verde", debido a que algunas especies de árboles conservan sus hojas más de un año y otras no las pierden al mismo tiempo, sino en temporadas diferentes.
México cuenta con extensiones de esta vegetación en algunas zonas del sur del país, como Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Una de nuestras regiones selváticas de mayor importancia es la selva lacandona, ubicada en Chiapas. Su nombre se debe a un grupo de mayas llamados lacandones, quienes la habitan desde hace mucho tiempo.



Vegetación arbustiva


Los arbustos o matorrales que se localizan en la República Mexicana presentan gran diversidad de formas y se encuentran en áreas climáticas muy variadas:

 Manglar. Es una asociación de matorrales y árboles que habitan zonas costeras inundadas de agua salobre; cuentan con raíces aéreas y en ocasiones alcanzan 20 m de altura, aunque el promedio es de 4 m. Se encuentran en gran parte de las costas del país, con mayor frecuencia en latitudes intertropicales, situadas al sur del trópico de Cáncer. Son los manglares un tipo de ecosistema subacuático que prospera en las orillas de las lagunas costeras, en bahías protegidas y en las desembocaduras de los ríos. El mangle es una planta leñosa que se desarrolla en aguas someras, y puede medir desde 2 a 20 m de altura. Con el tiempo, el mangle forma verdaderos bosques que dan la impresión de estar flotando en el agua, aunque sus raíces se anclan firmemente en el fondo lodoso. Los manglares son el refugio de un sinnúmero de especies animales, desde pequeños gusanos y moluscos hasta hermosas aves, que hacen del manglar un ecosistema único, sorprendente, cercano al paraíso terrenal.
Ubicación: Se encuentran en todas la costas de la República, aunque no de manera continua.

 Chaparral. También se le conoce como Mediterráneo o maquí; está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura. La zona que los alberga es la de clima templado con lluvias en invierno. nombre que reciben las comunidades vegetales dominadas por plantas de porte arbustivo y hoja perenne pequeña. Es un habitat caracteri­stico de climas de tipo mediterraneo, con inviernos templados y humedos y veranos largos y secos. El nombre chaparral deriva del chaparro, una mata de encina o roble, y designa los matorrales de California y Baja California, dominados por matas de robles, chamizos y manzanitas. La vitalidad de estas comunidades depende del fuego, que destruye la leña vieja, elimina los restos muertos acumulados, recicla los nutrientes y estimula el desarrollo vigoroso de nuevas plantas a partir de semillas y brotes.

Matorral xerófilo. Esta asociación incluye matorrales espinosos como el cactus y otros del tipo del huizache. Los agaves también forman parte de esta comunidad vegetal, propia de las zonas secas del país, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. El matorral xerófilo es el ecosistema más abundante de nuestra República, pues a causa de las condiciones de escasa precipitación pluvial que prevalecen en gran parte de nuestro territorio, especialmente en el norte, este ecosistema puede establecerse en amplias zonas. En ocasiones se le conoce como desierto. El matorral xerófilo posee escasa vegetación, compuesta de plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como son las cactáceas, los agaves y los arbustos pequeños con espinas, que le dan un carácter peculiar. A pesar de esta escasez posee un gran número de especies animales, como serpientes, iguanas, insectos, arácnidos, escorpiones, aves, y tantas otras especies capaces de vivir en regiones con poca agua.
Existen varias clases de matorral, dependiendo de las plantas dominantes, como el matorral rosetófilo, dominado por magueyes de múltiples formas y tamaños, o el matorral donde predominan las cactáceas, incluyendo los enormes órganos, que se elevan orgullosos hacia el cielo.
Ubicación: Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Baja California Sur y Baja California.



Pastizales
En México los pastizales son mejor conocidos como zacatales. Se desarrollan entre los 1100 y 2 500 metros sobre el nivel del mar y crecen en extensiones casi siempre planas (con excepción de los zacatales presentes en las laderas de las grandes montañas), cuya vegetación dominante la conforman las plantas de la familia de las gramíneas, es decir pastos, que sirven de alimento a un gran número de especies herbívoras, como insectos, liebres y roedores, entre otros. Por regla general los pastizales viven en zonas con lluvias escasas o con una época de sequía muy marcada, simultáneamente con un clima fresco. Dado que los pastizales pueden presentar otro tipo de vegetación, como arbustos, es frecuente que se les confunda con matorrales.
Ubicación: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
Esta comunidad vegetal se encuentra dominada por pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. En México tenemos tres variantes de tal región:


Sabana: Propia de clima tropical con lluvias en verano, en donde además de pastos gramíneos existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote, calabazas, etc.
En las sabanas la especie dominante son las gramíneas. El paisaje es de un amplio manto de gramíneas entre las cuales se diseminan algunos árboles de copa ancha. Dependiendo de la frecuencia de los árboles podemos distinguir entre una sabana bosque, una sabana arbórea, una sabana matorral o una sabana de gramíneas.
Para resistir la estación seca las plantas tienden a ser xeromorfas. Las especies más comunes son: cacias, balanites, azufaifos, y diversas suculentas, como el cacto. En las regiones más húmedas encontramos un matorral de especies típicas del bosque ecuatorial: baobabs, palmeras o eucalipto. En general, son especies que necesitan de mucho calor, y muy constante a lo largo del año; son especies tropófilas.
En las zonas habitadas, la sabana es regularmente incendiada durante la estación seca para obtener tierras de cultivo. Esta práctica ha podido extender la sabana por encima de su distribución natural.
Los suelos suelen ser muy evolucionados, lo que les diferencia del bosque ecuatorial y del matorral espinoso tropical. En cuya distribución prácticamente coinciden. Esta circunstancia les hace muy aptos para la agricultura.
La fauna de la sabana es muy característica. Este es el reino de los grandes herbívoros y carnívoros: elefantes, hipopótamos, jirafas, cebras, gacelas, rinocerontes, búfalos, antílopes, leones, leopardos, tigres, lobos, chacales, hienas, buitres; e infinidad de aves, reptiles, batracios, insectos como la langosta, arácnidos, etc.
Durante la estación seca la mayor parte de estos animales emigran en grandes manadas, o bien recurren a la estivación.

Son comunes en Veracruz y Tabasco.


Pradera. Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.Natural del clima templado, esta comunidad presenta pastos gramíneos. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
Estepa. Cuando la pradera, de hierbas altas y abundantes, se extiende a zonas donde las precipitaciones son escasas, deriva en terrenos cubiertos por hierbas más bajas y menos numerosas. Lo que fue pradera asume así las características de estepa.
Suele definirse la estepa como un desierto frío, para diferenciarla de los conocidos desiertos tórridos. La estepa es un bioma típico de las regiones más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula. Las distintas tonalidades que se observan en los suelos de la estepa se deben a los contenidos de óxidos de hierro, que si son elevados les dan una coloración rojiza. En general son suelos duros porque nunca han sido roturados. Los animales que habitan esta región son el caballo de Przewaiski, el águila de las estepas, la grulla damisela, el antílope saiga, la avutarda, el spalax menor, el hámster y la marmota bobac.
Son especies adaptadas a soportar los veranos calurosos y los inviernos fríos y secos. El antílope saiga, por ejemplo, es un mamífero cuyas fosas nasales están desarrolladas de modo que pueda filtrar el aire frío y polvoriento. La grulla damisela es un ave migratoria, que se traslada hacia la estepa desde otros ambientes en la estación estival.
Esta asociación herbal es característica de ambientes secos, con clima seco o templado con lluvias escasas; por ejemplo, Chihuahua, Coahuila, Durango, entre otros estados.
Durante la estación seca la mayor parte de estos animales emigran en grandes manadas, o bien recurren a la estivación.

Son comunes en Veracruz y Tabasco.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

LINEA DEL TIEMPO

LINEA DEL TIEMPO DE LOS AVANCES ASTRONOMICOS:
-Aristarco de Samos quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además propuso un independiente y en diferentes lugares, comenzó el desarrollo de las matemáticas y geometría, herramientas que unidas a la observación celeste permitieron la determinación precisa de fenómenos tales como solsticios, equinoccios y aun la predicción de eventos celestes como los eclipses solares y lunares. Para estos efectos se construyeron verdaderos observatorios astronómicos algunos de los cuales aún se conservan, siendo los más famosos Stonehenge (en Inglaterra) y Carnac (en Francia).
-Ptolomeo quien se dio a la tarea de buscar una solución para que el sistema geocéntrico pudiera ser compatible con todas estas observaciones.
En el sistema ptolemaico la tierra es el centro del universo y la luna, el sol, los planetas y las estrellas fijas se encuentran en esferas de cristal girando alrededor de ella; para explicar el movimiento diferente de los planetas ideó un particular sistema en el cual la Tierra no estaba en el centro exacto y los planetas giraban en un epiciclo alrededor de un punto ubicado en la circunferencia de su órbita o esfera principal (conocida como 'Deferente').
-Nicolás de Cusa (1401-1464), en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el universo no podía concebirse como finito, comenzando de alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento.
-Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no explicaba el movimiento retrogrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las observaciones realizadas.
-Tycho Brahe hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición.
-Johannes Kepler (1571-1630) gasto muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico, utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llego por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.
-Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros descubriendo los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano.
-Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta para entender la fuerza de la gravitación.
-Albert Einstein expuso su Teoría de la Relatividad General de la que se deduce que el universo no es estático sino que se expande, Einstein sin embargo le introdujo una constante llamada cosmológica para «detener» la expansión y adecuar su teoría a los conocimientos del momento.

sábado, 29 de octubre de 2011

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO





TEORIA DEL TYCHO BRAHE
Al final del siglo ycho Brahe imagino un sistema solar mixto en el que mezclo las teorias
de Tolomeo y la Teoria de Copernico. En este Sistema la Tierra ocupaba el Centro y
alrededor giraban la luna y el sol en orbitas circulares, y alrededor del sol giraban los
demás astro.

CLAUDIO TOLOMEO
Astronomo, matematico y geografo griego nacio en Egipto en el año 100 despues de
Cristo, vivio en alejandria donde hizo sus estudios se la ..Teoria Geocentrica.., que
explico en una de sus obras titulada Almagesto. La cual influyo en el pensamiento
astronomico de la Tierra hasta que aparecio Copernico.

NICOLAS COPERNICO
Nacio en el año 1473 en Polonia aunque era monje se dedico el estudio de las
matematicas y la astronimia. Escribio el tratado llamado la ..Revolucion del Mundo
Celeste.. donde expuso su teoria del Sistema Solar.
Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol.

HIPOTESIS DE LA TEORIA DE KANT
Sostiene que el universo estaba formado por particulas que se concentraron alrededor
de núcleos que según su densidad. La mayor concentración la tuvo el sol y las menores
formaron los planetas y mas cuerpos del sistema solar.


LA TEORIA DE CHAMBELAND Y MORTON

Hipótesis planetesimal
Esta teoria decia que existia un sol y que una estrella aislada paso cerca de el y que al
pasar cerca de el se produjo una perturbación en forma de uso. Un fragmento se
desprendio de la masa del sol y eso fue lo que al condensarse y girar vertiginosamente
formaron los anillos que se van convirtiendo donde giran los planetas y la estrella
estraña se alejo. Por eso se llama planetesimal porque se alejaron los planteas.

TEORIA DE LA PLACE
Esta se basa en que habia una masa gaseosa incandescente dotada de un movimiento de
rotacion, al disminuir su velocidad, su acelerado movimiento hizo que se desprendieran
los anillos de su region ecuatorial, estos anillos al disminuir su velocidad y temperatura
se condenzaron en forma de esfera que dieron origen a los planteas actuales.
Algunos planteas en estado gaseoso el ir desprendiendo anillos y al condensarse
formaron los satelites y así se formo el sistema solar.
En 1907 un arzobispo Frances de origen Belga (Era Catolico), estudio la astronomia y las
matematicas. Se llamaba Gorge Lanaite. En 1907 el expone una teoria llamada.

TEORIA
DEL BIG-BANG. O DE LA GRAN EXPLOSIÓN.
El expuso que hace 10 mil millones de años toda la materia cosmica del universo
formaba una sola concentración, un solo cuerpo que alzanba temperaturas de miles de
millones de grados cargotante energía que ocaciono una gran explosion semejante a las
luces de bengala de los juegos piroctecnicos.
Este fenomeno produje una disminución de la temperatura que proboco la
fragmentacion de la materia, esta se disperso en todas las direcciones y eso fue lo que
origino el universo.

viernes, 28 de octubre de 2011

SISTEMA SOLAR



COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR
Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar).
Asimismo existen ocho planetas (08), y tres planetas enanos (03) algunos con sus respectivos satélites que en total suman más de 60; así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. En el borde del Sistema Solar podemos encontrar el cinturón de Kruiper el cual está formado por cuerpos de no más de 1,000 kilómetros de diámetro mayormente compuestos de hielo.
En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 950 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano y Neptuno. Existen también tres planetas enanos; Ceres (que se encuentra entre Marte y Júpiter); Plutón. De estos tres planetas enanos Plutón es el único que posee satélites. Existe respecto al cinturón de asteroides una teoría que indica que este cinturón se formó al desintegrarse un planeta que hubiera estado entre Marte y Júpiter.

SOL
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas.
Se encuentra en el centro del Sistema Solar, constituyendo la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario.  La Tierra y otros cuerpos (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.  Por sí solo, representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros, o 92.960.000 millas, y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 30 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.

PLANETAS
Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.




Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

Pluton dejo de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus datos en la lista de planetas.
Formación de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

ASTEROIDES
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (στεροειδής en griego significa "de figura de estrella"), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que la de Neptuno (objetos transneptunianos).

martes, 13 de septiembre de 2011

fases lunares

FASES LUNARES

La luna es nuestro satélite natural (el único de la Tierra), y el único cuerpo del Sistema Solar que el hombre puede ver relativamente en detalles sin necesidad de un instrumento astronómico. En el siguiente artículo exploraremos las fases de la luna, pero antes estudiaremos algunos datos interesantes sobre ella.
Desde siempre ha sido motivo de intrigas para el hombre, como por ejemplo los mayas, mesopotámicos, Galileo, entre otros. Pero fue el 20 de julio de 1969 cuando la luna dejó de ser lejana para el hombre. El norteamericano Neil Amstrong junto con otros astronautas fueron los primeros hombres en pisar la luna.
La luna gira alrededor y sobre el eje de la Tierra con un tiempo de 27 días, 7 horas y 43 minutos, mostrando siempre la misma cara al planeta
Aparentemente se ve como si tuviera luz propia, sin embargo aquella luz que se ve es la del Sol, pues es éste último quien le refleja su propia luz a la luna. Esta afirmación se evidencia con lo que se denomina "fases" de la luna, lo que quedará claro a continuación.
La luna a medida que rota junto con la Tierra la luz del sol le va llegando a distintas partes de su cuerpo. Muchas veces ocurre que en ciertas noches la luna no se ve, o sólo un trozo de ella, o bien completa y radiante.
Este ciclo que experimenta la luna por la luz del sol, antiguas civilizaciones como los mayas ya lo habían descubierto. Una fase dura una semana, y el ciclo en su totalidad aproximadamente un mes. Ahora bien, ¿cuáles son estas fases de la luna?
·         Luna Nueva: La luna no se ve, pues está justo entre la Tierra y el Sol. La luna es alumbrada por el Sol sólo en el hemisferio que la Tierra no ve, por lo tanto el que ve queda completamente invisible.
·         Cuarto Creciente: Se ve tan sólo la mitad de la luna. La luna comienza a mostrar parte de su hemisferio a medida que rota, hasta termina situándose de tal manera que forma un ángulo recto junto al Sol y la Tierra.
·         Luna Llena: Tras una semana de rotación, la luna se ver por completo y muy radiante. Significa que la Tierra está entre el Sol y la luna, por lo tanto recibe de forma directa los rayos del sol en el hemisferio que mira la Tierra
·      Cuarto Menguante: A medida que continúa si ciclo comienza a decrecer hasta que, tras una semana se ve la otra mitad de la luna. La Tierra, el Sol y la luna vuelven a formar un ángulo recto.


La noche del día martes 13 de septiembre del 2011 la luna se observaba en su fase llena, ya que la luna se podía apreciar completamente y proyectaba una gran luz.

estructura del sol


ESTRUCTURA DEL SOL

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y remitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Conectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

geografia como ciencia mixta

GEOGRAFIA COMO CIENCIA MIXTA:
 La Geografía es la ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y su entorno o medio geográfico. Es decir, que todo lo que tenga que ver entre el ser humano, sus actividades y si implicancia en el espacio geográfico es Geografía, lo mismo que todo lo que tiene que ver con el medio natural siempre que incida en el hombre. Por eso la Geografía es una ciencia mixta, porque abarca a las ciencias naturales y sociales, además de apoyarse también en las exactas.

LA GEOGRAFIA FISICA:
La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que se avoca al estudio de los fenómenos naturales y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial. Asimismo las relaciones espaciales que entre sí guardan los fenómenos que actúan sobre la superficie de la Tierra. Comprende tanto los ámbitos puramente físico y biológico (biofísicos), como sus relaciones existentes con las actividades humanas. Usualmente los principales campos de la Geografía Física, orientados por disciplinas y subdisciplinas científicas, han sido desde el estudio de la atmósfera de la Tierra (meteorología y climatología), la distribución de las plantas y los animales (biogeografía), las formas de la superficie terrestre (geomorfología), hasta los suelos (pedología) y el agua (hidrología).

GEOGRAFIA HUMANA:
La Geografía humana estudia el territorio como construcción de la actividad humana. Necesita conocer el número de habitantes que viven en determinado sector de la superficie terrestre y la forma en que se distribuyen.
La posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. La demografía humana es la ciencia que estudia estadísticamente la composición y el estado de la población.
Demografía estática: estudia la cantidad de población, distribución, composición por sexo, su lugar de residencia, tipo de actividades que realiza
Demografía dinámica: analiza las tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, crecimiento de la población y los movimientos migratorios.